El 10 de agosto de 2003, la cadena FOX anunció que Futurama emitiría su último episodio, marcando así el final de una era para los fanáticos de esta aclamada serie animada creada por Matt Groening. Aquella fecha quedó grabada como uno de los momentos más tristes para quienes seguían las aventuras futuristas de Fry, Leela y Bender.
Cinco años más tarde, en 2008, Comedy Central decidió revivir el programa y transmitir nuevos episodios hasta 2013, lo que dio a la serie una segunda vida. Sin embargo, más allá de su humor irreverente y su peculiar estilo visual, Futurama esconde una gran cantidad de curiosidades y detalles ocultos que muchos fans aún no han descubierto.
Desde mensajes secretos en código binario hasta referencias científicas reales, la serie es un tesoro para los amantes del detalle y la ciencia ficción.
Futurama no solo sigue las aventuras de personajes como Philip J. Fry, Turanga Leela, Bender y el profesor Hubert Farnsworth, sino que también esconde curiosidades que sorprendieron incluso a sus seguidores más fieles. Uno de los más curiosos es el icónico Hypnotoad, una criatura hipnótica que aparece brevemente en varios capítulos como cameo.
Gracias a su popularidad entre los fans, los creadores decidieron llevar al personaje a otro nivel, dedicándole un episodio completo titulado Everybody Loves Hypnotoad. Este capítulo, considerado por muchos como un experimento único y enigmático, se convirtió en una pieza de culto dentro del universo de Futurama.
Lo más curioso de Everybody Loves Hypnotoad es su insólito formato. Disponible únicamente en el DVD de Bender’s Game, este episodio muestra a Hypnotoad inmóvil sobre un fondo blanco, emitiendo su característico zumbido hipnótico durante más de 20 minutos. Sin diálogos, sin trama y con un sonido repetitivo y perturbador, el capítulo se convirtió en una rareza que los fanáticos no pueden ignorar.
Cuando Philip J. Fry despierta en el año 3000, su vestimenta destaca de inmediato por ser completamente distinta a la moda futurista. Su look —jeans desteñidos, una casaca roja holgada y una camiseta blanca— no solo contrasta con la estética del futuro, sino que representa fielmente el estilo despreocupado de un joven promedio de finales del siglo XX. Este detalle no es casualidad: su apariencia fue diseñada para reflejar su personalidad perezosa y desadaptada, sirviendo además como una sátira de los típicos “holgazanes noventeros”.
Aunque muchos no lo notaron, el icónico estilo de Fry está inspirado en una figura legendaria del cine: James Dean en Rebelde sin causa. Su chaqueta roja, los jeans gastados y la actitud despreocupada reflejan claramente a ese personaje rebelde y cool que marcó a toda una generación. La versión animada de Fry guarda un enorme parecido con Dean, aunque con ligeras diferencias, como la ausencia del cuello doblado. Esta referencia sutil refuerza la esencia de Fry como un joven perdido en el tiempo, pero con un aire de rebeldía clásica.
Antes de decidirse por el título Futurama, Matt Groening propuso otras opciones curiosas como Aloha Mars y Doomsville para nombrar la serie. Sin embargo, estas ideas fueron descartadas por los ejecutivos, quienes buscaban un nombre más impactante y alineado con la temática futurista. Finalmente, eligieron Futurama, un nombre que evocaba directamente un mundo del mañana, y que curiosamente también hace referencia a una exhibición de la Feria Mundial de 1939 que mostraba cómo sería el futuro.
El nombre Futurama no fue elegido al azar. Matt Groening se inspiró en una exposición de la Feria Mundial de Nueva York de 1939, donde un stand titulado “Futurama” mostraba cómo sería la vida dentro de veinte años. Este concepto visionario encajaba perfectamente con la esencia de la serie: una mirada satírica, tecnológica y a veces absurda del futuro. Por eso, tras descartar nombres como Aloha Mars o Doomsville, Futurama fue el título ideal para representar el universo creado por Groening.